jueves, 13 de junio de 2013

Células IPs, ¿Qué son?

Células IPs, ¿qué son?
Son células madre pluripotentes obtenidas a partir de la reprogramación celular (proceso mediante el que se cambia el comportamiento de la célula) de otra célula que inicialmente suele ser una célula adulta diferenciada, sobre la que se introducen unos genes capaces de des-diferenciarla.

miércoles, 5 de junio de 2013

Células iPS

Células iPS
1. ¿Qué diferencias hay entre las células madre iPS y las células madre embrionarias?
Que las células madre IPS no se obtienen de un embrión como las células madre embrionarias pluripotentes, sino que son células madre pluripotentes inducidas, es decir, que son células adultas a las que se les induce la pluripotencia introduciéndole la expresión de algunos genes para la formación de otras células. A este proceso se le llama reprogramación celular.

2. ¿De donde se obtuvieron las primeras iPS?
Se emplearon como células diana fibrobastos de ratón adulto.

3. ¿Crees que pueden servir para diagnosticar enfermedades y/o tratarlas? Expresa tu opinión y pon un ejemplo.
Pueden servir para tratar enfermedades ya que con ellas se puede dar lugar a células distintas con el fin de que sean empleadas para sustituir a otras células de un tejido dañado regenerándolo, por ejemplo, para regenerar tejido epitelial del estómago. No son útiles para el diagnóstico de enfermedades.

4. ¿Crees que con estas células se solucionan los problemas éticos derivados del uso de las embrionarias?
En principio parece que sí, ya que gracias al empleo de células madre iPS no es necesario dar lugar a la generación de un embrión humano como medio de obtención de ciertas células madre, aunque aún deben estudiarse más posibilidades de las células iPS para su mayor utilidad, de modo que sean tan útiles como las embrionarias, ya que las células iPS son pluripotenciales, pero no totipotenciales.

5. Según publica la revista "Nature" parece que empiezan a aparecer determinados riesgos con la utilización de este tipo de células. ¿A qué riesgo se refieren?
Se refieren a que las células madre iPS tenían mayor riesgo de dar lugar al cáncer, aunque recientemente se ha hallado el modo de reducir dicho riesgo.

lunes, 3 de junio de 2013

Clonación y células madre

Clonación y células madre

1. ¿Qué es la clonación?
Es la generación de una copia idéntica genéticamente de un ser vivo ya existente, creando dicha copia desde su fase inicial de desarrollo, sin que pueda darse lugar directamente a la fase adulta del clon, por lo que si se clona, por ejemplo, a un animal adulto, su clon recién creado será una copia de cuando dicho animal era un embrión.

2. ¿En qué consiste la transferencia nuclear?
Es el implante del núcleo de una célula en un óvulo al cual se le extrajo su núcleo, es el primer paso para realizar una clonación.

3. El caso más conocido de clonación animal fue el de la oveja Dolly. Explícalo.
Consistió en la clonación de una oveja adulta llamada Dolly. Se consiguió crear un clon de dicha oveja, pero murió joven debido a que Dolly era una oveja un poco vieja y sus óvulos eran de peor calidad, además, hicieron falta más de 2000 intentos. 
Se le extrajo una célula a Dolly, se implantó el núcleo de la célula de Dolly en otro óvulo al cual se le había extraído el núcleo, y esta especie de "óvulo híbrido" se introdujo en el vientre de una tercera oveja donde se desarrolló el embrión del clon de Dolly.

4. Investiga e infórmate sobre la llamada "clonación terapéutica". ¿En qué consiste? ¿Cuál es su finalidad?
La clonación terapéutica consiste en la clonación de células sanas de un determinado tejido de un paciente para regenerar dicho tejido dañado. 
Por ejemplo, después del cáncer, se han destruido las células cancerosas, pero el paciente también ha sufrido la pérdida de células sanas, por lo que la clonación terapéutica puede ser útil para recuperar el tejido dañado.

5. Infórmate sobre la clonación de órganos y contesta a las siguientes cuestiones: ¿En qué consiste? ¿Para qué se utiliza? Expresa tu opinión.
Consiste en la clonación de todo un órgano. Se emplean células madre totipotentes humanas (las cuales pueden reproducirse dando lugar a cualquier tipo de células del cuerpo humano).
Dicho tipo de células madre se obtienen de un embrión humano generado con un ADN similar al del paciente de modo que sea compatible y haya menos posiblidades de rechazo.
Opino que es ético realizar este tipo de clonación con células madre IPS de modo que no tenga que darse existencia a otro ser humano (un embrión) para ello.

6. En el caso de los humanos la clonación se podría utilizar con fines reproductivos o no reproductivos. Indica qué se pretende en cada caso, infórmate sobre los problemas éticos y legales y expresa tu opinión al respecto.
La clonación con fines reproductivos implicaría clonar a un ser humano con el fin de reproducirlo generando descendencia idéntica al sujeto. Con fines no reproductivos sería el caso de las que tienen otros fines, por ejemplo, de la clonación terapéutica.
Implicaría enormes problemas éticos y legales. El más obvio es el de el derecho a la identidad; si se clona a un ser humano, deja de ser único y de tener una identidad, por lo que se quebranta una de las leyes de la constitución y además una grave falta de ética.
La clonación de seres humanos no tiene ninguna justificación ética, ya que implica "hacer una copia" de un ser humano, siendo el clon una mera imitación y robándose la identidad al clonado, lo cual es deshumanizante e inhumano.

7. ¿Crees que la clonación puede ser la solución a la esterilidad de las parejas?
Podría serlo, ya que el núcleo de cualquier célula somática de uno de ellos contendría todo su ADN, el necesario y suficiente para implantarlo en un óvulo sin núcleo y que se desarrolle el embrión del clon. De todos modos, sería una desventaja además de una grave falta de ética, dado que solo podría darse lugar a un hijo idéntico al padre o una hija idéntica a la madre, por lo que biológicamente no serían hijos, sino un clon de uno de los dos.

8. Infórmate y expresa tu opinión respecto a las repercusiones sociales de la clonación.
Actualmente únicamente la clonación de otras especies que no son la humana y la clonación terapéutica están permitidas, por lo que la única repercusión es la de la generación de fetos humanos como un medio. 
Sus repercusiones positivas son las ventajas que supone para la biotecnología.
Sus posibles repercusiones negativas serían que los límites legales y éticos no se respetasen y se diera paso a la clonación humana. De todos modos, sería, de momento y con los medios actuales, extremadamente difícil de conseguir.

9. ¿Qué son las células madre?
Son células que se reproducen pudiendo dar lugar a más de un tipo de células distintas a sí mismas.

10. ¿Son iguales todas las células madre? Indica sus tipos y características.
Existen células madre totipotentes, pluripotentes, multipotentes y unipotentes según a qué tipo de células dan lugar mediante su reproducción.
Las totipotentes son aquellas que forman un embrión, y que dan lugar a cualquier tipo de célula del organismo humano, ya que un embrión aún debe desarrollarse por completo.
Las pluripotentes son aquellas que pueden dar lugar a células de los tres tipos de linaje embrionario: endodermo, mesodermo y ectodermo, pero no pueden formar un organismo completo, a diferencia de las totipotentes.
Las multipotentes pueden dar lugar a células de su mismo linaje embrionario.
Las unipotentes o progenitoras únicamente dan lugar a un tipo de células.

11. ¿Donde se pueden obtener?
Por reprogramación de células somáticas, por obtención de células madre del cordón umbilical, del feto o embrión o del líquido amniótico.

12. ¿Es posible su utilización terapéutica? Pon un ejemplo.
Sí, ya que se pueden clonar células, tejidos o incluso órganos del paciente, de modo que si alguno es dañado o perdido puede regenerarse. Por ejemplo, se puede clonar tejido óseo de un hueso fracturado al que le falte un fragmento.

13. ¿Por qué se conservan los cordones umbilicales?
Porque de ellos se pueden obtener células madre.

lunes, 20 de mayo de 2013

Glosario III: código genético

Código genético
El código genético es el conjunto de reglas por las que se rige la traducción de una secuencia de nucleótidos de ARN mensajero a una secuencia de aminoácidos en una proteína en todos los seres vivos. La secuencia del material genético se compone de las siguientes bases nitrogenadas: adenina (A), guanina (G), citosina (C), timina (T) y uracilo (U). El ADN se compone de las 4 primeras, siendo la adenina y la citosina por un lado, y la guanina y la timina por otro bases complementarias; sin embargo el ARN no tiene timina, siendo en su lugar la base complementaria de la guanina el uracilo.
Las bases nitrogenadas se agrupan en la cadena de ADN en grupos de 3, formando los tripletes. El ARNm (ARN mensajero) realiza la función de cadena complementaria del ADN, y para cada tres bases nitrogenadas complementarias a cada uno de los tripletes del ADN, tiene otras tres bases nitrogenadas agrupadas en el llamado codón.
Cada uno de estos codones se traduce como un aminoácido distinto, y cada grupo de aminoácidos se traduce en una proteína.
El código genético es el siguiente:


domingo, 19 de mayo de 2013

Actividades Proyecto Genoma Humano (PGH)


Actividades Proyecto Genoma Humano

1. ¿Cual es la diferencia entre cromosoma, ADN y gen? Define cada término, e ilustra la diferencia con un dibujo.
ADN (ácido desoxirribonucleico), es el material que contiene la información genética de los seres vivos, que es la que define sus caracteres, los cuales son hereditarios.
El ADN está formado por cadenas de nucleótidos, que son compuestos formados por moléculas orgánicas (cada uno formado por una desoxirribosa y una base nitrogenada, como puede ser la adenina, la guanina, la citosina y la timina), las cuales son muy largas y se enrollan formando los cromosomas, que se podrían describir como enrollamientos de esas cadenas.
Un gen es la cantidad de ADN necesaria para codificar un caracter del ser vivo. Su lugar en un determinado cromosoma es fijo, y recibe el nombre de locus.

2. Describe la estructura básica del ADN, mencionando la composición de un nucleótido, la forma en que se complementan las bases y la estructura tridimensional de los filamentos.
Está formado por cadenas de nucleótidos enrolladas formando los cromosomas. Cada nucleótido está formado por la pentosa desoxirribosa que se une a un grupo fosfato que a su vez se une con la siguiente desoxirribosa, y a la vez cada desoxirribosa está unida a una base nitrogenada (las bases nitrogenadas del ADN son la guanina, la citosina, la adenina y la timina). Cada cadena de nucleótidos está enrollada con otra de forma paralela, encontrándose sus bases nitrogenadas unidas por enlaces de hidrógeno de tal forma que la adenina se une a la citosina, y la guanina a la timina.

3. ¿Qué es el genoma?
El genoma es la estructura en común del ADN de todos los seres vivos de una especie. Por ejemplo, el genoma humano, que se compone de 23 pares de cromosomas (22 pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales), unos 3200 millones de pares de bases de ADN que contienen unos 20000-25000 genes.

4. ¿En qué consiste el PGH, Proyecto Genoma Humano? ¿Qué dos grupos de investigación lo han llevado a cabo, y con qué tipo de financiación?
El PGH fue un proyecto de investigación realizado por biólogos moleculares universitarios, y biólogos de institutos de investigación del Instituto Nacional de la Salud de los Estados Unidos, con el objetivo de conocer el genoma humano, es decir, descifrar el ADN humano conociendo sus genes, su localización, la función de cada fragmento de ADN, etc. Fue financiado de forma mixta entre el gobierno de los EEUU y el Instituto para la investigación genética.

5. ¿Qué interés puede tener el conocimiento del mapa genético humano?
Gracias al conocimiento del genoma humano, puede conocerse con exactitud la causa de enfermedades de origen genético, puede conocerse la similitud genética de los seres humanos con otras especies dando así cierta orientación respecto a cómo progresó la evolución, pueden investigarse las mutaciones genéticas causadas por la radiactividad u otros factores, puede investigarse qué implicación tienen los genes en ciertos caracteres, etc.

6. Describe las particularidades del genoma humano: número de cromosomas por célula, diferencia entre autosomas y cromosomas sexuales, número de pares de bases y número de genes.
Hay 46 cromosomas por células, clasificados en 23 pares, de los cuales 22 son autosomas (cromosomas cuyos genes codifican caracteres comunes a hombres y mujeres) y 1 es el par de cromosomas sexuales (los cromosomas XX en las mujeres y XY en los hombres, los cuales codifican caracteres propios de cada género). Hay unos 3200 millones de pares de bases y entre 20000 y 25000 genes (las últimas investigaciones apuntan que podrían ser unos 20500 genes).

7. ¿Por qué se habla de ADN basura?
Se denominó ADN basura al ADN que no codificaba proteínas y del cual no se conocía ninguna función, por ello el término "basura". Actualmente se conoce que tiene ciertas funciones como la reparación del ADN codificante, por ejemplo.

8. ¿Qué es un epigen?
Es la expresión de un gen en el organismo, es decir, la forma en que se manifiesta la información genética que contiene dicho gen.

9. ¿En qué consisten los proyectos Proteoma y Epigenoma humanos?
El Proyecto Proteoma Humano trata de descubrir las funciones que cumplen las proteínas codificadas por el ADN. El Proyecto Epigenoma Humano trata de descubrir en qué lugares de la cadena de nucleótidos tiene lugar la metilación, función que activa o inhibe genes.

10. ¿Qué es el Proyecto Enconde?
El Proyecto Enconde pretende averiguar las funciones del ADN basura.

11. ¿Qué opinas de las posibilidades de cambios en nuestras características?
Es bueno que la ciencia avance y que se haya descubierto dicha posibilidad, pero estoy de una forma radical en contra de que se puedan modificar los genes de un embrión con el fin de fecundar un "bebé a la carta". Me parece una aberración total a la dignidad humana, dado que si dos personas quieren tener un hijo deberían quererle igual tenga las características que tenga, y dicha persona debería ser tratada con la misma dignidad en la sociedad sin importar sus condiciones genéticas. 
Sería como fabricar seres humanos, seguramente hubiese padres que quisieran fabricar hijos como experimentos, o ya no habría cabida en la sociedad para personas con ciertas características genéticas cuyos padres no tuvieron dinero para comprar su genética. Diseñar a un ser humano es jugar a ser Dios o jugar a que las personas somos productos, ¿qué derecho tendrían mis padres en determinar a su juicio mis características? 
Creo profundamente que un ser humano debe nacer con los genes que le fueron dados de forma natural, y que tenga las características genéticas que tenga tiene derecho a la vida y a la dignidad como cualquier otra persona, y que por ello nadie tiene derecho a diseñar a otro ser humano a su gusto y a su juicio.

12. Expresa tu opinión personal en relación a los proyectos anteriores y su incidencia en la población.
Estoy a favor de la realización de dichos proyectos ya que la investigación científica y su avance son de una prioridad fundamental, y que la ciencia es un medio vital para el conocimiento. 
Ahora bien, los conocimientos científicos deben ser aplicados con ciertos límites morales, ya que no somos Dios, y por tanto no debemos apropiarnos el derecho de jugar con la naturaleza aberrándola en nuestro beneficio. ¿Es ético fecundar un óvulo creando un embrión cuyo único fin es la investigación científica? ¿O es ético desechar embriones de fecundaciones in vitro fallidas? Tengo mis dudas, pero me decanto hacia la postura de que es ético utilizar embriones "desechados" dado que yo no los llamaría seres humanos, ya que no tienen conciencia ni sentimientos, pero por otro lado no me convence del todo dado que técnicamente son personas en formación.
Creo que la incidencia en la población de dichos proyectos puede haber sido buena, pero personalmente temo que se legalicen los bebés a la carta, o que se utilicen como medio para el mal dichos conocimientos, por lo que creo que se debe tener enorme precaución con el cumplimiento de ciertas leyes a favor de la dignidad humana, y que se debe concienciar a los ciudadanos de que el empleo de la ciencia tiene límites.

domingo, 3 de marzo de 2013

Evolución del hombre


1. Algunos de los "errores" citados en el artículo están muy extendidos entre la población e incluso tienen sus defensores. Indica que errores crees que son los más habituales cuando hablamos de Darwin y la evolución. ¿A qué crees que es debido?
Uno de los errores más extendidos es afirmar que Darwin dijo que el hombre descendía del mono. Eso es falso ya que Darwin simplemente propuso la posiblidad de que ciertos grupos de especies similares descendiesen de un antepasado común, como sugirió en su siguiente libro como posiblidad aplicada a monos y hombres, descendiendo estos de un antecesor común.
Otra falacia es la de que Darwin explicaba el origen de la vida. Darwin únicamente ofrecía una teoría que explicase la variabilidad de la vida una vez esta ya existía.
También está extendido que Darwin se opone a la creación bíblica; no lo hace, que quepa la posiblidad de que las especies se fuesen diferenciando generación tras generación no niega la creación divina de la vida.
Darwin no inventó los conceptos de evolución ni supervivencia al más apto, ambos conceptos ya fueron propuestos antes.

2. Infórmate sobre el viaje que Darwin realizó a bordo del barco Beagle en una travesía que duró cerca de 30 años. ¿A donde fue? ¿Para qué? ¿Qué estudió? ¿Qué le aportó? ...
Viajó a Cabo Verde, Brasil, Punta Alta (Monte Hermoso), Tierra del Fuego, Chile, Australia, e Islas Cocos. Fue con el objetivo de arrojar luz sobre su hipótesis acerca de las similitudes entre especies y una causa que las explicase. Estudió la fauna y flora de aquellos lugares, observando sus características y cómo éstas favorecían su supervivencia y adaptación al medio en que se encontraban. Le aportó información muy valiosa para acercarse a la teoría de la evolución, gracias a las similitudes que observaba entre unas especies y otras, los fósiles de otras ya extinguidas, y la diferenciación de características según las presiones ambientales, viendo probable una adaptación de los seres vivos a éstas.

3. Los defensores del creacionismo han vuelto a resurgir en los últimos años con un nuevo nombre "El diseño inteligente", busca información acerca de esta teoría e indica que pretenden y en qué se basan. Con la información obtenida justifica, desde tú punto de vista si crees que es una teoría o una creencia.
Los defensores del diseño inteligente proponen la teoría de que la vida ha sido diseñada de forma inteligente debido a su complejidad, y creen poco probable que surgiese por mera casualidad. No hacen referencia al diseñador, únicamente concluyen su existencia. Los argumentos en los que se apoya el diseño inteligente son: el universo "bien afinado", es decir, que son tantísimas y tan poco probables las condiciones para que se diese la vida que cabe esperar que estas condiciones fuesen provistas y cuidadas por un creador; la "complejidad irreductible", que se basa en la sucesión de procesos, uno tras otro, para el que es necesario la vida; la "complejidad específica", Dembski afirma que cuando algo tiene complejidad específica se puede asumir que fue producido por una causa inteligente (es decir, fue diseñado) en lugar de ser el producto de un proceso natural. El Discovery Institute pretende ofrecer un punto de vista menos materialista para la ciencia, porque la ciencia y Dios no son hechos enfrentados, sino que se apoyan el uno sobre el otro.
El diseño inteligente no puede considerarse una teoría científica dado que sus argumentos únicamente aportan una hipótesis probable, y no se ha investigado científicamente. No puede demostrarse que Dios exista y haya diseñado los hechos que dieron lugar a la vida, pero sabemos que todas las condiciones en que ésta se ha dado eran muy poco probables. Aunque se supiera con absoluta certeza todo lo que dio lugar a la vida, no puede saberse si estos hechos fueron diseñados por un ser trascendente a lo material o no, por lo que es falso concluir que Dios no existe únicamente porque la vida se haya originado por hechos que hayan podido ser casuales. Aun así, por reducidísima que fuera la posibilidad de que la vida surgiese como lo hizo y siguiese existiendo a día de hoy, no determina que fuese diseñada, pero sí cabe concluir que la posiblidad del diseño inteligente es más que aceptable.